top of page

Las Casas cerradas en "U"

         Las casas que se cierran en "U", en tormo al patio, son generalmente de una categoría superior a las lineales, aunque no siempre. Tanto en el interior como en la fachada, suele observarse mayor calidad en los materiales y esmero en la forma de construir, más aún a medida que aumentan su amplitud y se aproximan al modelo de grandes casas de dos plantas cerradas con patio interior. Puede deberse a la habilidad para diseñar, construir o a una mayor posibilidad económica.

Casa terrera básica que ha sido ampliada por la trasera con módulos cerrados en U.

Dibujo 43.

 


    Entre las variantes más sencillas puede encontrarse este módulo básico con fachada hacia un sendero público. Para su ampliación contaba con solar en la parte trasera, por lo que su ampliación se resolvió añadiendo un modesto módulo para cocina y comedor adosado en L y otro cuarto de aperos al borde de un talud rocoso, todo en torno a un pequeño patio, algo más bajo y separado, por detrás de las estancias principales. Cuando se amplía una vivienda resulta complicado abrir huecos en los gruesos muros, por lo que la comunicación entre las habitaciones se realiza por fuera, a través de un pasillo lateral escalonado.

Variante más desarrollada de casa en L, que añade otro módulo separado.

Dibujo 44


                 El resultado final de su desarrollo convierte esta curiosa variante de módulos en "L" en una casa en "U", al ser ampliada con un módulo techado a una sola vertiente y colocado de forma que cierra un espacio alrededor del patio, aunque este nuevo módulo no se hizo adosado a los módulos principales. Ambos están separados por un pasillo ancho de entrada con portada para acceder al  interior desde un lateral.

            No obstante se puede afirmar que existió la intención de arropar la vida familiar, favoreciendo la intimidad y facilitando además la comunicación entre las distintas estancias. En este espacio interior se desarrolla la mayor parte de la vida familiar y lo que queda abierto hacia el campo está también delimitado por un murete. Fuera se encuentra un retrete adosado a la amplia cocina y una choza para animales, a la izquierda.

            Vista de fachada exterior del ejemplo anterior. 

Estos tipos suelen estar con mayor frecuencia en caseríos o sus cercanías y al borde de caminos rurales de paso. El dibujo muestra rasgos que distinguen estas casas de otras más humildes de zonas aisladas. Habitaciones más amplias, piedra labrada en las esquinas,  marcos de piedra o madera en las puertas, patios empedrados con aceras enlosadas, remate de doble hilera de tejas en aleros, etc.

Espalda de la misma vivienda.

               Se aprecia ahora un ejemplo de un tipo de casas en "L", al que se le van añadiendo  módulos hasta cerrarse en "U", a medida que la familia aumenta. En este caso se salva el desnivel con un muro y unos escalones que acceden a un pasillo para comunicarse con otros módulos, casi independientes. Estas casas grandes también pueden ser ampliadas para talleres de oficios artesanales, como tiendas, almacenes, bodegas, zapatería, carpintería, etc. o también para hijos que se casan, quienes a veces comparten cocina. Es curioso reparar en cómo están unidos los dos módulos principales, mediante un pequeño servicio que posiblemente pertenecía al primer módulo básico.      

Dibujo 45               

Caso particular de casa en U, adaptada al desnivel del terreno.
Un caso más claro de vivienda en U, que añade un muro para cerrar el patio.

Dibujo 46.

                    Aquí ya se perfila ese carácter propio de casas en "U" cerradas,  con patio cercado por un alto muro y portalón. Incluso la habitación añadida que parece estar fuera se comunica interiormente con el resto de la casa. No se ven muchas casas de una planta cerradas en "U" y cercadas por un muro, excepto en Lanzarote y Fuerteventura, donde sus módulos alternan techos planos con techos a dos aguas encalados*. En las demás islas la mayoría de las casas de este tipo son de dos plantas o corresponden al tipo Casonas.
         Este modelo de aspecto relativamente sobrio y alejado de poblaciones, no dispone de fachadas ostentosas, aunque sí tiene ciertos rasgos que le dan categoría, como la carpintería, ventanas acristaladas de guillotina y tapa luces, además de otros elementos.

CASAS TERRERAS CON PATIO INTERIOR


Dibujo 47. En las dos islas orientales no era difícil encontrarse con estas pequeñas casas terreras de techo plano, con habitaciones en U cerrando pequeños patios. Lo peculiar y lo que las hacía interesante era la costumbre de no levantar pretiles altos, aprovechar el terreno y no la azotea para añadir complementos, procurar la unión armónica de sus perfiles, conservar las curvas y ondulaciones de las diversas alturas, no afilar nunca los ángulos en las esquinas y bordes y mantener siempre el color uniforme de la superficies rugosas sin alisar demasiado ni añadir adornos innecesarios.

Casa terrera con techo plano, de climas más cálidos.
Otro ejemplo de casa en U.


Dibujo 48.

 

Otro ejemplo de casa en U, aunque en este caso uno de sus módulos sea de dos plantas. Era una solución frecuente en este tipo de casas, sobre todo si eran grandes

LAS CASAS URBANAS TRADICIONALES DE UNA  SOLA PLANTA.



     Aunque este exposición está pensada para mostrar dibujos de casas rurales y no urbanas, hay un tipo sencillo de vivienda de características parecidas que se construía al borde de caminos, carreteras, caseríos, en barrios próximos a poblaciones o incluso dentro mismo de ellas o en torno al centro urbano. Estas casas suelen poner más cuidado en la fachada, la parte exterior que da a la calle y lo único visible desde fuera, pero en realidad se trata de módulos que en el interior suele adoptar una formación en U, alrededor de un pasillo o patio.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dibujo 49.

               Presenta una variante importante: la tendencia a copiar la fachada del estilo urbano. Queda oculto el tejado, que desaloja lateralmente, detrás de un pretil, como si hubiera que cambiar los signos de pobreza por una imagen más "elegante". Al proliferar esta costumbre, poco a poco fue penetrando muy hondo el gusto por el cubismo y la línea recta.

Esta casa semiurbana en L es ampliada con intención de cerrarla en U.
Caso de vivienda con fachada aledaña a carreteras, cerrada y con acceso lateral.

Dibujo 50.

               Otro caso es el de la vivienda aledaña a carreteras, que aún conserva todos los rasgos exquisitos del sencillo campesinado. Posee fachada, aunque la entrada más utilizada es la que accede al patio por un lateral. En este tipo se mantiene la tendencia a rodear el patio o pasillo con módulos en U.

          Otro de los casos en que se procura encubrir el tejado. Se añaden desagües frontales, a través de rústicos canalones.
        Esta es la vista de un callejón típico de los pueblos emplazados sobre pendientes, con casa de fachada lineal y cuarto anexo para oficios, uno de esos pocos lugares que conservan su encanto para tener el placer de adentrarse y explorar rincones.  

 Dibujo 51.

Las casas básicas integradas en calles urbanas pueden esconder el tejado con pretiles y canalones.
Casa típica de carretera, que cubre la fachada de cal, simulando zócalo y cantería resaltada.

Dibujo 52. 

               Una típica casa de carretera que cuenta con ventanas y enmascara la cantería rústica de las esquinas y la de los huecos de puertas y ventanas con un resalte artificial en el enlucido de cal. Unido al resalte añadido a modo de zócalo se pintan de un color que contrasta con el fondo, casi siempre blanco. 
                Detrás, como casi siempre, las estancias en L o bien un pasillo central para dar paso a los módulos en paralelo o en U.

                 Otro ejemplo de fachadas de casas de azotea, casi urbanas, que a pesar de no tener la apariencia desde el exterior, cuentan casi siempre con habitaciones detrás del módulo principal, a uno o a los dos lados de un pasillo. Suelen incluir pequeños patios y escalera para acceder a la azotea, donde se añaden cuartos de madera o se edifica sobre algunas habitaciones. Estas casas se fueron imponiendo al tenerse que adaptar a conjuntos de solares alineados al borde de las carreteras. 

Dibujo 53.

Casa urbana de techo plano con pretil. Detrás se oculta un pasillo ancho entre módulos.

CASA CUEVAS CERRADAS EN "U"

    En el capítulo anterior se mostraba un primer ejemplo de este tipo, pero es ahora cuando se van a apreciar mejor los rasgos que las distinguen.  

Dibujos 54 a y 54 b

(Alzado y vista aérea). 

           Como puede preciarse claramente en el primer dibujo, un pasillo ancho y cerrado que sirve de patio, con una portada de cantería, ha sido excavado en la tosca, para dar acceso a las habitaciones. A la derecha de la entrada se encuentra la toma de agua que alimenta el aljibe. El hueco también fue excavado para dar forma al aljibe y después fue sellado con una pared con toma de agua para el suministro. 

    El segundo dibujo muestra el pasadizo interior, que sirve de patio. Al fondo el típico porche que da entrada a la estancia principal. Por las paredes laterales tienen su entrada las otras cuevas destinadas a diferentes usos: dormitorios auxiliares, cocina, cuartos de labores, etc.  
    
 

Casa cueva con pasillo excabado en talud, formando un patio cerrado.
Planta de las distintas dependencias excabadas.

Dibujo 54 c (planta).  

 

       El conjunto de cuevas que conforman la vivienda es elemental. Sólo tiene sala dormitorio principal, otro dormitorio auxiliar y una pequeña cocina, de momento. Más tarde se hubiera podido continuar ampliando, si ahora no estuviera abandonada.

Hay cuevas de este estilo más desarrolladas (debajo).

                 Los dos siguientes bocetos corresponden a una casa mucho más amplia, con rasgos que indican haber pertenecido a una familia pudiente. El pasillo es más largo y ancho y dispone de más habitaciones, que además son más grandes. La portada se muestra transparente.

Dibujos 55 a (alzado) y 55 b (planta). 

Conjunto de cuevas que componen una vienda grande.
Planta de la misma cueva en U, para mostrar su gran desarrollo.
bottom of page